Base de Cotización y Tipos de Cotización
Son conceptos fundamentales en el sistema de Seguridad Social. Determinan cuánto se cotiza (es decir, se paga) para acceder a las prestaciones sociales, como jubilación, bajas médicas, desempleo o maternidad. Estos elementos son especialmente relevantes para autónomos, empresas y empleados, ya que varían según la actividad, los ingresos y el tipo de contrato laboral.
1. Base de Cotización: Qué es y cómo se calcula
La base de cotización es el importe que sirve como referencia para calcular las contribuciones a la Seguridad Social. Se toma como base para determinar las prestaciones sociales que el trabajador tendrá derecho a recibir.
Para trabajadores por cuenta ajena:
La base de cotización incluye todos los conceptos salariales que percibe el empleado: Salario base, Complementos salariales (por antigüedad, peligrosidad, etc.) y Horas extras (aunque estas tienen una cotización específica).
A la hora de calcularla, la base se establece mensualmente, sumando la retribución bruta del empleado dentro de los límites establecidos legalmente:
- Base mínima y máxima: Dependen del grupo de cotización del trabajador, que varía según su categoría profesional. Por ejemplo, en 2024, para la mayoría de los grupos, la base mínima es de 1.260 euros/mes y la máxima de 4.495,50 euros/mes (puede cambiar anualmente).
Para trabajadores autónomos:
La base de cotización la elige el propio autónomo dentro de los límites establecidos por la normativa, aunque desde 2023 se vincula progresivamente a los rendimientos netos.
-
- En 2024, los autónomos con rendimientos netos menores a 1.300 euros/mes tienen una base mínima más baja que aquellos con ingresos superiores.
- La base mínima en 2024 para autónomos es de 370 euros/mes, y la máxima, de 4.495,50 euros/mes.
Para artistas:
En contratos temporales o discontinuos, la base de cotización puede calcularse en función del salario percibido durante el tiempo trabajado, ajustándose a la intermitencia del sector.
2. Tipos de Cotización: Qué son y cómo se aplican
Los tipos de cotización son los porcentajes aplicados sobre la base de cotización para determinar cuánto dinero se destina a cada contingencia de la Seguridad Social. Se dividen entre la aportación del trabajador y la de la empresa.
Principales tipos de cotización:
– Contingencias comunes: Cubren prestaciones como la baja por enfermedad común, jubilación o maternidad. Normalmente el empleador 23,60% y el trabajador: 4,70%.
– Contingencias profesionales: Incluyen accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El porcentaje varía según la actividad económica y su nivel de riesgo. Por ejemplo: Para artistas en espectáculos, el porcentaje puede oscilar entre el 1,5% y el 7%, dependiendo del tipo de trabajo.
– Desempleo: Cubre el paro de los trabajadores contratados. Generalmente empleador: 5,50% y trabajador: 1,55%.
– Horas extras: Cotizan aparte: por fuerza mayor 12% y horas voluntarias 23,60% del empleador y 4,70% del trabajador.
– Autónomos: Cotizan un porcentaje fijo sobre su base elegida. En 2024, el tipo general es del 31,20%.
3. Cómo se determina el tipo de cotización
El tipo de cotización dependerá de varios factores como:
- La categoría profesional o la actividad laboral: las actividades con mayor riesgo (como técnicos de escenario o montadores) tienen tipos de cotización más altos en contingencias profesionales.
- El Régimen de la Seguridad Social: Los trabajadores por cuenta ajena cotizan de forma diferente a los autónomos o empleados del hogar.
- Rendimientos o ingresos: En los autónomos, el tipo de cotización se aplica sobre su base vinculada a los ingresos declarados.
- Tipo de contrato: Contratos a tiempo parcial, indefinidos, temporales o de formación tienen bases y porcentajes específicos.
Por eso, conocer la base y los tipos de cotización permite a empresas, autónomos y trabajadores entender sus obligaciones y derechos en el sistema de Seguridad Social. En sectores como las artes escénicas, es fundamental para gestionar adecuadamente los contratos, las cotizaciones y los beneficios sociales asociados.